Definición
El aprendizaje colaborativo es "...un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo."(Johnson y Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia.
El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.
En el aprendizaje Colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.
Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.(Gros, 2000).
Este conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento se apoyan en la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003).
El docente, en cambio, tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en subtareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente. Muchas veces, después de una práctica habitual de esta estrategia, el límite entre lo que corresponde al alumno y lo que corresponde al docente se desdibuja y es entonces cuando pueden ser los alumnos los que elijan los contenidos y diseñen en gran parte la forma de encarar la investigación del grupo.
Como pedagogía, el aprendizaje colaborativo comprende el espectro entero de las actividades de los grupos de estudiantes, que trabajan juntos en clase y fuera de clase.
Como método puede ser muy formalmente estructurado, como en el proceso que actualmente conocemos como aprendizaje cooperativo o simple e informal como cuando los estudiantes discuten sus ideas entre ellos buscando alguna respuesta consensual, para después compartirla con sus colegas.
Sobre el tema, Crook (1998) expresa que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de una serie de principios como: la articulación, el conflicto y la co-construcción.
El principio de la articulación, que nos interpela en relación a que el valor educativo y cognitivo de esta estrategia de aprendizaje se deriva de la necesidad que tiene el participante de organizar, justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y de la necesidad de su interpretación, es decir traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.
El principio del conflicto, por el que se asume que los beneficios se producen en el contexto de los desacuerdos y de sus refuerzos para resolverlos, desacuerdos que serán de extraordinaria importancia para estimular los movimientos discursivos de justificación y negociación.
El principio de co-construcción, que hace referencia a la significación que tiene el hecho de compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y construcción conjunta entre los participantes.(Crook, 1998).
El aprendizaje colaborativo se basa en premisas fundamentales : una de ellas consiste en llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo.
Otra premisa esencial para el aprendizaje colaborativo es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros. Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.
Los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos, ideas o presaberes, y el conocimiento se aprende en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la recolección de un producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior. Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a optar por una solución, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, aportando algo nuevo
Implicaciones
El aprendizaje colaborativo asistido por computador constituye una de las estrategias pedagógicas que obtiene grandes logros, ya que permite que los alumnos construyan sus aprendizajes en conjunto con otros, mediados por el computador. Introducir este recurso, conlleva la revisión y desarrollo de prácticas pedagógicas mas planeadas por el docente y de una actitud proactiva por parte del estudiante que permitan el logro de los objetivos propuestos. Las implicancias del Aprendizaje Colaborativo tienen que ver también con la lectura institucional.Hay un número de factores relevantes para la discusión sobre el alistamiento institucional para el Ap. Colab.en red, incluyendo la cuestión qué es el aprendizaje on line.Para la educación superior y sus instituciones, para sostener una sociedad en aprendizaje,("learning society")se necesita: Sacar ventaja de los avances de la tecnología en comunicación e información,lo que alterará radicalmente la forma y acceso del aprendizaje en todo el mundo. Mientras se hace efectiva la adopción de la Comunicación e información tecnológica(C&IT), la educación requiere la tecnología apropiada, un adecuado desarrollo profesional y una efectiva gestión de cambio. Por lo que el nivel institucional y la política educacional son parte fundamental.
Tipo de grupo para aprender colaborativamente
(Webb, 1991), estudió la composición de los grupos en relación a la capacidad para alcanzar objetivos y llegó a la conclusión de que el grupo moderadamente hetereogéneo (con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja), facilita el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de aprendizaje. Aclara que aquellos grupos hetereogéneos que integran a personas con habilidades altas, medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el primero, porque los estudiantes de habilidad media son casi siempre excluidos de la interacción. Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas, según este autor, tampoco son buenos grupos porque asumen que todos conocen la solución del problema. Por último, los grupos homogéneos de habilidades bajas, tienen el límite de que no cuentan con las herramientas para ayudarse creativamente entre pares.
- Requisitos para hablar de colaboración en los grupos: Una situación se denomina colaborativa si las parejas están: a) más o menos en el mismo nivel y existe simetría, b) tienen una meta común y c) bajo nivel de división del trabajo.
¿Qué es un grupo de aprendizaje colaborativo?
Un grupo de trabajo colaborativo se entiende como un conjunto característico de dos o más personas que interactúan dinámica, interdependientemente y adaptativamente con respecto a una meta/objetivo/misión, y cada uno tiene algunos roles o funciones específicas que realizar. Tannebaum, (1992).
De acuerdo con González, Silva y Cornejo (1996). Las características de los grupos colaborativos se engloban en los siguientes aspectos:
- En el grupo colaborativo, el liderazgo es una responsabilidad compartida, el equipo tiene un propósito específico y bien definido propio.
- El producto del trabajo es tanto del equipo como del individuo.
- La efectividad se mide directamente valorando los productos del equipo, es evidente tanto la responsabilidad individual como del equipo.
- Se reconocen y celebran los esfuerzos individuales que contribuyen al éxito del equipo.
- Se dan discusiones abiertas para la solución activa de problemas.
La colaboración como forma de trabajo en grupos, puede ser apropiada para resolver dudas o problemas de comprensión en los alumnos, para revitalizar en la dinámica del curso, promover participación activa para mayor comprensión y aplicación de los contenidos, propiciando experiencias de aprendizaje significativas para los alumnos.
Comentario:
La interacción grupal, resulta ser el método mas efectivo para lograr un aprendizaje a través de la colaboración de varias personas; esto debido a que el proceso de captación puede obtenerse viendo una visión desde distintos puntos de vistas. Es entonces, de donde nace lo que se traduce en aprendizaje colaborativo, lo cual para el presente autor refleja un gran avance en el proceso educativo a distancia que sin duda rompe con los paradigmas de la educación tradicional.
El aprendizaje colaborativo, hoy día representa una alternativa metodologica, dinámica, participativa y de construcción social del conocimiento, visto que permite la interacción entre grupos, facilitando de una u otra manera la independencia del conocimiento, se decir, cada participante realimenta sus saberes, lo adecua y asimila de acuerdo a sus nesecidades.
ResponderEliminarLa teoría de Vigotsky recalca las relaciones sociales en los procesos de aprendizaje, y argumenta que la construcción del conocimiento es un acto individual y a la vez social. Los educandos construyen el conocimiento individualmente y, al mismo tiempo, unos con otros; la ayuda que proporcionan los otros, por ejemplo, el maestro, los hermanos, otros familiares, amigos, incluso la televisión, la prensa, la computadora, es esencial para el aprendizaje al actuar en la zona de desarrollo próximo (Océano, 1999).
ResponderEliminarPara Vigotsky, este proceso no se da de una manera independiente de los procesos educacionales; ambos están vinculados desde el primer día de vida del ser humano hasta que muere, ya que éste es partícipe de un contexto sociocultural en donde existen los padres, compañeros, amigos, quienes interactúan con él para transmitirle la cultura, los productos culturales y son copartícipes de su aculturación (Guzmán, 2004).
Sugiero ir a este enlace donde podrán enriquecer su conocimiento sobre este tema en particular, con las opiniones de grandes filosofos que brindan aportes significativos acerca del aprendizaje colaborativo: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/325/290
Aporte hecho por Cesar Tovar
ResponderEliminarEn el aprendizaje colaborativo, los estudiantes deben entender ciertos conceptos aportados por sus compañeros. La razón de este hecho estriba en que los compañeros están más cerca entre sí por lo que respecta a su desarrollo cognitivo y a la experiencia en la materia de estudio, de esta forma no sólo el compañero que aprende se beneficia de la experiencia, sino también el estudiante que explica la materia a sus compañeros consigue una mayor comprensión.
Es por ello, que el aprendizaje colaborativo estimula una relación armonioza entre la dirección, docentes, estudiantes, familia, comunidad y los medios de información y comunicación masivos, comprometiendo a todos en la búsqueda de respuestas a las exigencias sociales amparadas en un creciente desarrollo tecnológico sujeta a una condición que ha cambiado los modelos de desarrollo organizacional de las instituciones educativas. Son varios los rasgos que caracterizan el nuevo enfoque curricular, pero sin duda el equipo (el grupo), el líder transformacional y la dirección colaborativa participativa son elementos comunes, lo que demanda la participación, el involucramiento y también la interrelación entre todos los implicados.
La colaboración es un catalizador de conocimientos y muchos de los avances de los alumnos se logran gracias a la socialización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es importante comprender cómo esta socialización e interacción han cambiado su naturaleza al incluirse el uso de nuevas tecnologías, que han acelerado los procesos de comunicación y de toma de decisiones, haciendo muy diferente la dinámica de trabajo.
ResponderEliminarSe entiende por aprendizaje colaborativo: el método de aprendizaje cuya característica más destacada es la de que el usuario es responsable tanto de su propio aprendizaje como del aprendizaje de los demás. Esta metodología consiste en la interacción entre las personas que constituyen un grupo, con la finalidad de obtener un aprendizaje común y significativo a través de la colaboración, implicación, discusión, consenso, etc.
ResponderEliminarHoy día, es una preocupación predominante en las aulas de nuestros días es implicar al alumnado en un aprendizaje activo. Para promoverlo, docentes de todas las disciplinas y de todo tipo de centros universitarios están incorporando el aprendizaje colaborativo en su metodología didáctica. Técnicas de aprendizaje colaborativo que guía al profesorado en todos los aspectos del trabajo en grupo, facilitando información sólida acerca de qué hacer, cómo hacerlo y por qué es importante para el aprendizaje de cada estudiante y permite el desarrollo de habilidades personales y sociales. Utilizando además, una serie de principios que dan vida a este sistema.
De igual manera, el docente, tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir la temática a tratar en subtareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente. Muchas veces, después de una práctica habitual de esta estrategia, el límite entre lo que corresponde al alumno y lo que corresponde al docente se desdibuja y es entonces cuando pueden ser los alumnos los que elijan los contenidos y diseñen en gran parte la forma de encarar la investigación del grupo.
El aprendizaje colaborativo se define como un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo. Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.
ResponderEliminarPero es importante mencionar que también existe el Aprendizaje Cooperativo y vale la pena hacer una comparación de ambos aprendizajes, ya que en ocasiones se tiende a confundir.
1. En el aprendizaje colaborativo el responsable del proceso es “El estudiante”, en cambio en el cooperativo el responsable es el “El Profesor”.
2. En el aprendizaje colaborativo el objetivo que busca “es el desarrollo humano” y en el cooperativo es “personal, bien definidos y razonados”
3. En el aprendizaje colaborativo el ambiente es “es abierto, libre, y estimula la creatividad” y en el cooperativo es “controlado y cerrado”
4. En el aprendizaje colaborativo la motivación es “supeditada al compromiso personal” y en el cooperativo “el estudiante es convencido por la organización”
5. En el aprendizaje colaborativo el “proceso es formal e información” y en el cooperativo se “formaliza el proceso grupal”
6. En el aprendizaje colaborativo el “conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo” y en el cooperativo el “conocimiento y experiencia personal”
7. En el aprendizaje colaborativo en la “tarea se aporta grupalmente para la solución de la misma ” y en el cooperativo se “se divide la tarea para su solución”
Y por último en el aprendizaje colaborativo virtualmente “es flexible y brinda posibilidades ilimitadas” en cambio en el cooperativo virtualmente se aplica “lo positivo y negativo del aprendizaje”.
Para finalizar el aprendizaje colaborativo es que propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información.
El aprendizaje colaborativo es el proceso de fortalecimiento y acumulación de las capacidades tecnológicas.
EliminarEl término aprendizaje colaborativo hace referencia a metodologías de aprendizaje que surgen a partir de la colaboración con grupos que comparten espacios de discusión en pro de informarse o de realizar trabajo en equipo.
De lo anterior se desprende que la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual, las habilidades personales y de grupo, representan elementos fundamentales del aprendizaje colaborativo. Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.
En ambientes CSCL (Aprendizaje Colaborativo Soportado por Computador), se espera que la tecnología apoye: pensamiento creativo, autoaprendizaje, compromiso, responsabilidad, participación, organización, crecimiento individual y grupal. En ambientes heurísticos, abiertos y explorables.
Se pueden dar procesos de aprendizaje en ambientes formales e informales.
Pasos del proceso grupal: Si existen, no son rígidos, se pueden cambiar en cualquier momento, pues se deben adaptar al desarrollo grupal e individual.
El objetivo es el desarrollo personal y grupal y todo lo demás está supeditado a ello.
En este mismo orden de ideas, al realizar una caracterización del aprendizaje colaborativo, se destaca que el mismo se distingue de otros tipos de aprendizaje por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidirecionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.